DEPARTAMENTO DE CIENCIAS SOCIALES Y FILOSOFIA

 El Área de Ciencias Sociales y Filosofía está conformada por un conjunto de asignaturas y saberes integrales abordados desde (Preescolar: Taller de grupo, taller de valoración de sí mismo, taller de socialización, taller de urbanidad, taller descubriendo el mundo). (Primero a tercero: Sociales, Geografía, la ética, civilidad y urbanidad). (Cuarto a Noveno: Sociales e Historia, Geografía, Constitución Política y Democracia, civilidad, urbanidad, y protocolo). (Grado Décimo y Once: Filosofía, Economía y Política).

El área tiene como fin principal tiene como objetivo formar un individuo que se reconozca como un ser social, histórico y político desde lo local, regional nacional y global para que hombres y mujeres se asuman como sujetos activos participativos y críticos en la construcción de su entorno (saber y saber hacer); desde un escenario que posibilita ambientes de aprendizaje flexible, significativos y cooperativos e influyentes, contribuyendo de esta manera a la construcción de un hombre nuevo para una sociedad cambiante. Es importante para nosotros que el estudiante se construya a sí mismo de manera integral, por eso, el área apunta a que ellos sean capaces de comprender y formar su identidad, para luego entrar a transformar su entorno a partir de sus relaciones con el otro, ya sea semejante o no.

Las asignaturas del área tienen en cuenta el pensamiento crítico y racional, pero también la parte espiritual, humana y sensible. La disciplina histórica nos permite buscar y conocer el curso que va del pasado al presente, conectar el ayer con el hoy, para comprender las realidades actuales, los cambios y las permanencias, con todas sus manifestaciones y posibilidades. La Geografía brinda la posibilidad de entender que los espacios y territorios son construcciones sociales resultantes de las diferentes interacciones que el ser humano ha tenido consigo mismo y con su entorno. La construcción de nuestra nación no está ajena a las diferentes tendencias ideológicas y políticas que han transformado a las sociedades y sus gobiernos en el mundo, de ahí la importancia de la Economía como una asignatura que nos acerca al conocimiento, el desarrollo y las formas de producción y distribución de los recursos que sostienen a los grupos humanos. La filosofía no solo como un estudio del pensamiento racional ya dicho en siglos pasados, sino también como un actualizar y aplicar a la realidad, incorporando nuevas maneras de dar respuesta a dimensiones de la vida de manera crítica. También, para nosotros es importante la construcción de los valores ciudadanos y el ser integral en una era tan cambiante, por eso los estudios afrocolombianos, las cátedras de paz y el urbanismo son fundamentales para formar seres humanos que contribuyan a la reconstrucción social del país.

OBJETIVOS

 Objetivo General

 Lograr que el estudiante utilice los conocimientos propios del área para propiciar ambientes de investigación, reflexión, análisis crítico y propositivo, para afrontar las problemáticas sociales y humanas del hoy y del futuro.

Objetivos específicos por asignaturas:

 Historia:

  • Conocer los sucesos históricos que han influido en el devenir de las distintas sociedades en el mundo y en el país.
  • Brindar herramientas para despertar un pensamiento crítico, entendiendo la historia no como una sucesión de fechas, héroes, hechos y lugares, sino como procesos resultantes de las actividades del hombre, con sus propios ritmos y temporalidades.
  • Analizar críticamente diferentes textos históricos y valorar sus aspectos más fundamentales, los cambios y las permanencias para reafirmarlos o controvertirlos mediante la argumentación.
  • Encontrar un uso práctico a los conocimientos históricos en la cotidianidad, de manera autónoma.

 Geografía:

 Comprender cómo se ha formado la Tierra y cómo las diferentes sociedades han transformado los espacios en territorios.

  • Aprender a ubicarse en el espacio mediante las viejas y las nuevas formas de georreferenciación.
  • Vincular diferentes conocimientos (historia, matemáticas, ciencias naturales, etc.) de manera integral para la comprensión de material cartográfico, del paisaje y el medio natural que habitamos.

 Filosofía:

 Propiciar espacios de reflexión para la estimulación del pensamiento crítico no sólo para conocer lo que se ha dicho en el pasado sino también para aplicarlo a la realidad circundante.

  • Comprender que el estudio del pensamiento racional humano y la construcción del conocimiento compromete el desarrollo tanto capacidades creativas y dialógicas como saberes morales, estéticos, éticos y científicos.
  • Lograr situar en el tiempo y el espacio las principales corrientes filosóficas y su importancia para el pensamiento humano actual.
  • Desarrollar un conocimiento crítico, lógico y racional que permita dar respuestas a situaciones de la cotidianidad.

 Economía:

 Propiciar debates donde se argumente acerca de la construcción de nuestro sistema de gobierno y económico con relación al de otros lugares.

  • Conocer los diferentes conceptos y procesos básicos que influyen en la economía en sus diferentes niveles, sectores y factores, y cómo afectan nuestras actividades diarias.
  • Analizar cómo está estructurado el Estado colombiano y reflexionarlo críticamente, a partir de textos, caricaturas, videos y producciones artísticas.

 Cátedra de Paz.

 Fomentar la cultura de paz y lograr que los valores, la mediación y la sana convivencia sean los que rijan las soluciones de los conflictos inherentes a las relaciones humanas.

  • Fortalecer los valores y las competencias ciudadanas en los estudiantes para que sean capaces de resolver situaciones del día a día con espíritu democrático.
  • Aprender las diferentes formas de proceder ante sucesos que vulneren los derechos propios y ajenos.
  • Lograr el fomento de la identidad estudiantil, creando un escenario para vivenciar los valores democráticos, la convivencia pacífica y los derechos humanos.
  • Apropiar la Constitución Política como el derrotero de los valores civiles, democráticos y morales del ciudadano.

 Estudios Afrocolombianos

 Conocer los diferentes aportes sociales, políticos, culturales y económicos que las comunidades afrocolombianas han dado a la construcción de la nación.

  • Reconocer mediante tradiciones, expresiones artísticas y formas de comunicación que diferencian y acercan a las comunidades afrocolombianas con otras comunidades del país.
  • Analizar críticamente por medio de textos, bailes, gastronomía y demás, otras formas de producción de conocimiento.

  

 PROYECTO TRANSVERSAL: DEMOCRACIA Y PAZ

 Justificación

El proyecto de Democracia y Paz está orientado hacia una acción comunitaria para sensibilizar, generar y cultivar actitudes participativas y transformadoras alrededor de dos ejes principales: Resolución pacífica de conflictos y participación democrática. Nuestra institución educativa capacita niños, adolescentes y jóvenes comprometidos con la transformación de nuestra sociedad, buscando la construcción de la democracia y una cultura de paz basada en la afirmación y el desarrollo de los principios democráticos que les permita sentir, pensar y actuar con autonomía, emancipación, divergencia y equidad en el ámbito individual, grupal y social.

A través de este proyecto vamos a promover una democracia participativa dentro del gobierno escolar y a su vez del Concejo Estudiantil, vinculando a nuestros estudiantes a un verdadero compromiso de decisión tanto en la institución como en su vida pública, creando conciencia del rol fundamental que ocupamos en nuestra sociedad al elegir y ser elegidos. La verdadera democracia no es el acto formal de votar sino la responsabilidad de saber elegir. En este proceso de autonomía es fundamental e indispensable el acompañamiento del cuerpo de directivos y docentes, además de propiciar estrategias de convivencia pacífica y de valores. De este modo poder alcanzar una verdadera democracia social cimentada en los valores de: participación, pluralismo, liberad, paz y justicia.

De acuerdo con la definición de cultura de paz que presenta la UNESCO, encontramos que, consiste en un conjunto de “valores, actitudes y conductas”, que plasman y suscitan a la vez interacciones e intercambios sociales basados en principios de libertad, justicia, democracia, tolerancia y solidaridad; que rechazan la violencia y procuran prevenir los conflictos tratando de prevenir sus causas, que solucionan sus problemas mediante el diálogo y la negociación, y que no sólo garantizan a todas las personas el pleno ejercicio de todo los derechos  sino que también les proporcionan los medios para participar plenamente en el desarrollo pacífico de sus sociedades.Por otro lado, para lograr la participación democrática asociada al desarrollo pacífico, es importante para este proyecto implementar las estrategias de mediación escolar entendida como “un proceso de resolución de conflictos en el que las dos partes enfrentadas acuden voluntariamente a una tercera persona, imparcial, llamada mediadora o mediador, con el fin de llegar a un acuerdo satisfactoria para las dos partes”.

La educación para la paz y la implementación de propuestas que contribuyan a la construcción de una cultura de paz supone la comprensión de lo que se entiende por paz por parte de toda la comunidad educativa. Un primer acercamiento a esta noción es entender lo que se conoce como convivencia escolar, esto es “la coexistencia pacífica de los miembros de la comunidad educativa, que supone una interrelación positiva entre ellos y permite el adecuado cumplimiento de los objetivos educativos en un clima que propicia el desarrollo integral de los estudiantes”. Un breve recorrido por estas nociones permitirá al educador y al educando conocer las diferentes perspectivas, además de identificar los componentes esenciales que ha de tener en cuenta al momento de integrar la Cátedra de la Paz dentro del plan de estudios de la institución.

La Cátedra de la Paz se concibe como una forma de responder a las necesidades formativas de los estudiantes en el contexto del postconflicto. Dado su carácter vinculante y obligatorio dentro de la educación de los estudiantes, se concibe como un espacio propio en el que deberán confluir las distintas intenciones formativas propiciando la reflexión, aprendizajes, el diálogo y el pensamiento crítico, a partir de la implementación de mediaciones pedagógicas. Esto permite que, desde las aulas escolares, se incremente una cultura de paz, basada en los requerimientos científicos de la sociedad del conocimiento, en el respeto y la exigencia de los derechos humanos, en la práctica de los deberes familiares y ciudadanos, en la disposición para la resolución pacífica, buscando la generación de prácticas y actitudes como la reconciliación y el perdón.

Objetivos:
  • Fortalecer el carácter o identidad estudiantil creando un escenario para vivenciar los valores democráticos, la convivencia pacífica y los derechos humanos.
  • Propiciar una educación para la justicia y la paz.
  • Fomentar la cultura de paz y lograr que los valores de paz sean los que rijan las soluciones de los conflictos inherentes a las relaciones humanas.

 Metas:

  • Realizar una jornada electoral democrática y participativa que permita a los estudiantes de la institución ejercer su derecho a organizarse y conformar el gobierno escolar eligiendo sus representantes al consejo directivo, estudiantil, personería y contralor.
  • Propiciar en el educando el sentido del trabajo colectivo, sobre el ideal de los intereses comunes y el bienestar general.
  • Lograr que los estudiantes puedan solucionar sus conflictos mediante el diálogo, evitando que lleguen a situaciones violentas.
  • Fomentar los derechos humanos mediante actividades pacíficas que fortalezcan la resolución de conflictos.
  • Promulgar los valores democráticos mediante la participación en el gobierno escolar.
  • Garantizar que se desarrollen actividades sobre la paz desde todas las áreas, buscando la articulación de todos los saberes y así alcanzar un mayor impacto entre la comunidad educativa.

 Beneficiarios:

Los beneficiarios directos sería toda la comunidad educativa, desde los grados primero hasta undécimo, ya que la educación para la paz es un vehículo que conduce al estudiante hacia las capacidades y valores democráticos que les permitirá interactuar no sólo en ambientes formales de educación sino también en la vida comunitaria y social. Por otra parte, como beneficiarios secundarios, y no menos importante, están las familias, la sociedad y la institución educativa en general. Se busca que los estudiantes aprendan hábitos que se puedan reproducir culturalmente a nivel de convivencia y resolución pacífica de conflictos.